Vida  /  Sociedad
0
Votos
Nota Aburrida
Nota Interesante
Viven agotados por trabajo

Imagen Siguiente
El trabajo en México llega a ser una experiencia tan desgastante que cerca de una cuarta parte de la población padece estrés crónico relacionado con su actividad laboral.
martes, 24 de junio de 2025
Comparte esto en Facebook
Comparte esto en Twitter
Comparte esto en Digg
Enlarge Font
Decrease Font
Agencia/Reforma

El trabajo en México llega a ser una experiencia tan desgastante que cerca de una cuarta parte de la población padece estrés crónico relacionado con su actividad laboral.

Así lo arrojó un sondeo realizado por OCCMundial, plataforma de empleo que ha registrado la falta de desconexión laboral -es decir, el mantenerse disponible y al tanto del trabajo más allá del horario establecido- como una de las principales causas de los altos y perjudiciales niveles de estrés entre los trabajadores.

"El estrés tiene una función: activación; pero después tiene que venir una desactivación de ese estado de alerta, por así decirlo.

Cuando tú no sabes cuándo va a acabar eso, es un desgaste antinatural del organismo", advierte la doctora en psicología social Alejandra Domínguez Espinosa, académica de la Universidad Iberoamericana, en entrevista.

"Y una constante fatiga te va a pasar la cuenta, a la larga, en términos de tu salud física y mental", añade la integrante del Observatorio de Salud Mental Laboral y Ocupacional de la Ibero.

Ya algunos estudios de universidades por el mundo han confirmado la estrecha relación que hay entre el llamado síndrome de burnout -o agotamiento profesional- y las largas jornadas laborales, así como con la falta de equilibrio entre la vida personal y profesional.

De tal agotamiento, ejemplifica Domínguez, se desprende un problema como el de la despersonalización o la falta de empatía hacia otros, como se observa en sectores de alta demanda personal como el de la salud o en la docencia.

"Tú al estar desgastado ya no puedes estar rindiendo de la misma manera en términos de atención a los demás", apunta la académica.

"Empiezas a no tener empatía con las personas".

A todo esto se puede sumar también el sentimiento de baja realización personal como otro de los aspectos que generan estrés y ansiedad entre los trabajadores, cuya motivación diaria no se reduce a sólo ganar dinero.

"Puede ser el trabajo más sencillo que te puedas imaginar, pero si la persona cree que eso es algo por lo que vale la pena estar levantándose cada mañana o estar varias jornadas constantemente haciendo ese trabajo, eso te da un sentido de realización", explica Domínguez, remarcando la importancia de un concepto como el del "salario emocional".

"Cuando tú no recibes eso o cuando no sientes que vale la pena realizar ese trabajo, entonces te sientes, por así decirlo, traicionado. Y esa baja realización personal también la vas a manifestar no sólo en lo físico, sino también en lo emocional; es un sentimiento de no encontrar un rumbo, de no saber por qué te levantas cada mañana".

Ante tal panorama, Domínguez recomienda una serie de acciones para un cambio estructural, como la implementación de esquemas de flexibilidad laboral y teletrabajo; establecer límites claros para evitar la disponibilidad ininterrumpida; capacitación en manejo del estrés y resiliencia tanto a empleados como a empleadores, y promover la desconexión digital para un mayor equilibrio entre la vida dentro y fuera del trabajo.

"Se necesita una visión un poquito más holística, no sólo es decirle al trabajador 'échale ganas'; eso no da beneficios a nadie, lo único que hace es estresar al trabajador porque no es que no esté 'echándole ganas'.

Ese término es espantoso", opina la experta.

"Si atendemos bien los problemas de salud mental laboral en su momento, pues a la larga vamos a estar disminuyendo el ausentismo, y vamos también a contribuir a la calidad de vida de los trabajadores porque esto está asociado a la hipertensión, a problemas gastrointestinales y hasta cardiacos, etcétera", agrega.

Una reforma a la Ley Federal del Trabajo para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, reclamo popular que ha encontrado amplio rechazo en el sector empresarial, está pendiente de discutirse en el Poder Legislativo, con miras a implementarse hacia el final de la década.

.Y temen volverse obsoletos

Por si la sobrecarga de trabajo no fuera suficientemente problemática, el rápido avance de la tecnología y la emergencia de herramientas innovadoras ha añadido nuevas preocupaciones a los extenuados trabajadores.

De acuerdo con el Informe de Progreso Humano de ETS 2025, una encuesta de la organización Educational Testing Service (ETS) hecha a 18 mil 159 adultos de diferentes países, el 64 por ciento de los mil 10 encuestados en México afirmó experimentar ansiedad por volverse obsoletos en su campo.

Y no sólo eso, sino que el 53 por ciento incluso dijo perder el sueño por la preocupación de cómo seguir siendo relevantes para el mercado laboral en los próximos cinco años.

"Es uno de los hallazgos más importantes de este estudio, y de ahí se combinó este acrónimo en inglés: FOBO, Fear of Being Obsolete, que básicamente significa el temor a quedar obsoleto", expone a REFORMA Rodrigo Rivera del Arco, director ejecutivo de Productos Institucionales de ETS para América Latina.

Este temor principalmente se relaciona, por supuesto, con el meteórico auge de las herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) generativa, con las que se pretende optimizar distintas actividades cotidianas; "ya sea hacer un análisis estadístico, hacer reportes, crear presentaciones, escribir un documento o un artículo, para ello tengo herramientas que me ayudan a automatizar", ilustra Rivera del Arco.

"Entonces, muchas personas piensan: 'Oye, pero esta era mi habilidad. Y ahora, ¿qué voy a hacer?'", prosigue el directivo de ETS -organización encargada de una evaluación como el TOEFL-, para quien la intención de recabar todo esto no es enfatizar el temor a ser reemplazado, sino la necesidad de concentrarse en lo inherentemente humano.

"La IA nos va a ayudar a hacer mejor nuestro trabajo, pero no va a sustituir ciertas decisiones fundamentales en donde la experiencia humana sigue siendo superior", considera la académica Alejandra Domínguez.

"Nos puede ayudar a lo mejor en áreas que son mecánicas, pero no va a sustituir el criterio".

Con 74 por ciento de los encuestados por ETS en México seguros de que para 2035 la evidencia de nuevas habilidades adquiridas será tan valiosa como un título universitario, la principal recomendación de los expertos es sobreponerse a las preocupaciones capacitándose en el uso de nuevas herramientas.

"Lo que tenemos que hacer como individuos y como organizaciones es determinar cuáles son esas habilidades que me hacen crecer en mi entorno tanto social como económico y que yo requiero para eliminar o reducir este temor a quedar obsoleto", exhorta Rivera del Arco, con una invitación a valerse de evaluaciones como TOEIC Link -www.ets.org/TOEIC-Link- para identificar y desarrollar talento multilingüe.

LOS RETOS LABORALES

Hallazgos claves del Informe de Progreso Humano de ETS 2025, realizado en diferentes países:

EN MÉXICO

. 88% de los encuestados dijeron que "necesitaron actualizar sus habilidades dentro de los primeros dos años después de graduarse".

. 64% afirmó experimentar ansiedad por volverse obsoletos en su campo laboral.

. 53% incluso dijo perder el sueño por la preocupación de cómo seguir siendo relevantes para el mercado laboral en los próximos cinco años.

EN EL MUNDO

. 65% de los trabajadores de la Generación Z expresa preocupación por mantenerse relevantes ante los rápidos cambios tecnológicos, impulsados por el auge de la IA y la automatización.

. 86% de las personas afirma que certificar sus habilidades aumenta las posibilidades de conseguir un trabajo mejor remunerado y mejora su trayectoria profesional en general.

. Casi dos tercios busca credenciales en habilidades esenciales como la alfabetización en IA, la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación y las habilidades técnicas.

. Más de 8 de cada 10 personas se centran en asegurar el futuro de sus carreras, y más de la mitad busca activamente el desarrollo de habilidades para mantenerse competitivos.

. Más del 80% coincide en que el aprendizaje continuo es esencial para el éxito.

 

Opina sobre este artículo

Nombre   Email  
Título
Opinion

Otras Noticias