Relacionado
-
En etapa de evaluación para riego de auxilio (07/04/2025)
-
Sólo 27 mil hectáreas se van a regar de asiento (14/02/2025)
Por: Perla Villanueva
Entre los puntos que se abordaron al respecto el Ing. Juan Manuel Salinas, gerente de la Unión Agrícola Regional del Norte manifestó que llevan más de cinco meses sin lluvias significativas, lo que ha provocado que una gran superficie de tierras quede sin sembrar o que los cultivos estén en malas condiciones debido a la falta de humedad.
"Definitivamente necesitamos una lluvia lo más pronto posible para salvar el ciclo agrícola", enfatizó.
En la región se encuentran 500 mil hectáreas de temporal que dependen directamente de las lluvias y 200 mil hectáreas dentro del Distrito de Riego 025.
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a través del Distrito de Riego 026 autorizó un volumen de 500 millones de metros cúbicos, lo que permitirá regar sólo el 50% de la superficie, es decir, 100 mil hectáreas.
Hasta ahora, se han regado 50 mil hectáreas en el riego de asiento" y quedarían otras 50 mil para el riego de auxilio hablando del Distrito de Riego 025.
Por otro lado, el Distrito 026, que abarca 76 mil hectáreas, cuenta con un plan de riego autorizado para toda la superficie gracias a que la Presa Marte R. Gómez se encuentra al 96% de su capacidad.
Los incendios: otro problema latente
Aunque los incendios no han afectado severamente áreas ganaderas, en la zona agrícola los daños han sido menores debido a la presencia de drenes y canales que funcionan como barreras naturales.
El bombardeo de nubes
Entre las propuestas planteadas en la reunión destaca la solicitud al Gobierno del Estado para implementar el bombardeo de nubes, aprovechando que la próxima semana se espera la llegada de un frente frío que podría generar condiciones propicias para la lluvia.
Otro punto importante es el sorgo, un cultivo sin apoyo federal, la petición al Gobierno Federal para que el sorgo –principal cultivo de la región, con un 95% de la superficie sembrada– sea considerado como grano básico.
Actualmente, al no tener esta categoría, los productores no acceden a un precio de garantía y quedan sujetos a las fluctuaciones del mercado internacional, lo que los deja en una situación económica aún más vulnerable.
A pesar de las dificultades, el ingeniero destacó la importancia de la agricultura para la economía regional. "Si las 390 mil hectáreas se prepararan y sembraran, se derramarían alrededor de 79 millones de pesos que beneficiarían a negocios locales como refaccionarias, restaurantes y tiendas", concluyó.