Para que una institución financiera te preste para comprar casa, es seguro que revisará tu comportamiento en el Buró de Crédito, de acuerdo con especialistas.
Todavía existe el mito de que estar en él es algo negativo.
Para que conozcas todo sobre este tema, la Profeco explica más a detalle sobre el Buró.
Así podrás prepararte antes de pedir financiamiento para comprar casa.
¿Qué es?
Organismos como el Buró son empresas privadas constituidas como Sociedades de Información Crediticia, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Además, tienen opinión del Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNBV).
¿Qué empresas hay?
Actualmente solo son dos compañías privadas encargadas del manejo del historial crediticio:
- Buró de Crédito
- Círculo de Crédito
¿Cómo funcionan?
1. Reciben información de instituciones financieras o comerciales que otorgan créditos, como:
- Bancos
- Uniones de crédito
- Sociedades de ahorro y préstamo
- Empresas comerciales
- Tiendas departamentales
- Sofomes
2. Generan un reporte que incluye información de las operaciones crediticias, como:
- Fechas de apertura, del último pago y cierre.
- Límite de crédito.
- Saldo de la operación contratada y monto a pagar.
- Claves de observación y prevención aplicables.
- Identidad de los otorgantes de créditos que hayan consultado tu información en los 24 meses anteriores.
3. Te entregan un Reporte de Crédito Especial.
¿Cuándo estás en el Buró?
Desde que solicitas un crédito y no cuando tienes problemas para pagar.
Si has cumplido con los pagos, tu historial te sirve para que las empresas que otorgan financiamiento aprecien tu buen desempeño de pago.
De esta forma tendrás mejores oportunidades para nuevos financiamientos.
¿Cuánto permaneces en Buró?
El historial crediticio permanece en la base de datos durante 72 meses contados a partir de la fecha de liquidación.
Esto es siempre y cuando el otorgante de crédito haya reportado la fecha de cierre o la última vez que reportó al Buró de Crédito.