
Relacionado
-
Conecta neurociencias y salud (21/12/2023)
-
Sentido de la vida y persona vitamina (24/10/2023)
-
Hallan vasija maya en cueva de Playa del Carmen (19/07/2022)
-
Aborda en la ficción lo que no se cuenta (09/07/2021)
-
Impulsan pequeños travesías literarias (24/02/2021)
-
Hallan en cueva rastro humano y prehistórico (03/09/2020)
-
Vuelo migrante llega a Los Ángeles (04/03/2020)
-
Busca Gordon avivar curiosidad de niños (27/02/2020)
La pandemia de Covid-19 invita a preguntar: ¿Cuáles son aquellos aspectos de la normalidad que perdiste que ya no deseas recuperar?
Éste es el cuestionamiento que la filósofa Elsa Punset propone en Fuertes, libres y nómadas.
Propuestas para vivir en tiempos extraordinarios, su nuevo libro.
"Hemos visto que todo aquello que pensamos que era imposible no lo es. De repente trabajar desde casa no es imposible; de repente no ver a tus amigos no es imposible.
No viajar tampoco es imposible", dice la escritora española en entrevista.
"Quería escribir un libro porque me parece que desde hace unos meses todo ha cambiado: nuestra forma de trabajar, de relacionarnos con los demás, de entender nuestra relación con el mundo natural que nos rodea.
Me parece que es una oportunidad única para pensar: 'oye, ¿Cómo quiero vivir?'".
El título, publicado por Ediciones Destino, ofrece ejercicios y sugerencias sencillas para despertar a esta nueva conciencia.
El primer apartado está dedicado al individuo, donde Punset llama a reflexionar sobre los valores y las prioridades que articulan el día a día.
"Invito al lector a que piense qué cosas le importan, cuáles son sus fortalezas, qué expectativas tiene a las que podría renunciar.
"Luego dedico un capítulo a lo que creo que es la gran asignatura pendiente de nuestro siglo 21, que es dejar de estar en guerra con el mundo natural, y dejar ese modelo de crecimiento insostenible social y económicamente".
La española termina con una brújula para navegar en esta época extraordinaria.
Exhorta a vivir una "epidemia" de optimismo, a cultivar la inteligencia emocional, y a realizar una reflexión colectiva, donde la ciudadanía ponga en práctica el cuidado, la empatía y la solidaridad.
"Históricamente, cada vez que ha habido una catástrofe, los siguientes años se han caracterizado por la reconstrucción y la creatividad, y es exactamente lo que va a pasar ahora", subraya la egresada de la Universidad de Oxford.
"Quiero animar a las personas a que participen del cambio.
No se trata de negar las dificultades, están ahí, pero sí se trata de decir: 'bueno, ¿Qué puedo hacer yo para mejorar lo que había, para formar parte de la reconstrucción, para cambiar mi vida mejor, para aprender una lección?'"
El libro está disponible a la venta en el portal Planeta de Libros.